jueves, 2 de agosto de 2007

El cultivo del langostino Macrobrachium americanum como una nueva alternativa para acuacultura de agua dulce en el sureste Mexicano.


Marcelo U. García Guerrero
CIIDIR IPN Unidad Oaxaca


La pesquería mexicana del langostino de río se basa actualmente en la explotación de cuatro especies principales: tres especies de la región del Golfo de México y una de la región del Pacífico. En el sureste de Mexico puede decirse que no tenemos antecedentes del acuacultura seria u planificada con este grupo taxonomico. En Oaxaca incluso el conocimiento de su Biologia y Ecologia es minimo, limitandose a simples listados no actualizados de las especies presentes. En terminos generales, los adultos y juveniles se encuentran en los ríos y arroyos de agua dulce, casi en todos los cuerpos de agua dulce del estado de oaxaca. No se tienen estudios previos que nos permitan conocer su distribución y el estado actual de las poblaciones. No obstante, especies hermanas se encuentran en los Estados de Michoacán y Guerrero, y es muy probable que se distribuya hacia el sur. Los experimentos preliminares de cultivo y crianza de langostino de río, Macrobrachium americanum se han efectuado en Sinaloa y Sonora, México en los ultimos años sin que aun pueda ofrecerse la transferencia de la tecnologia para producirlos en cautiverio. De las especies con mayor potencial tenemos principalmente al cauque o chacal, que puede en Oaxaca ser Macrobrachium americanum o Macrobrachium carcinus. Estas especies se encuentra comúnmente en los Estados del Pacífico y del golfo de México, respectivamente, donde se mantiene una pequeña pesquería comercial. Crecen a un gran tamaño en la naturaleza; se ha informado que los machos pesan alrededor de 450gr y las hembras aproximadamente 225gr. También hay antecedentes de intentos por cultivarlos en el pueblo de Cacalotán, cerca de El Rosario, Sin. Se han obtenido ya algunos resultados alentadores en la eclosión y cría de las larvas de langostino, aunque la producción de alimento para que las larvas tengan un tamaño correcto en el tiempo preciso ha sido un problema constante. Las grandes hembras preñadas que se utilizan para los estudios de la eclosión y cría en el laboratorio se obtienen de los ríos y arroyos cercanos. Sin embargo, publicaciones de ninguna indole sobre todos estos trabajos se encontrado en los medios de difusión tales como revistas indizadas. Nada hay aun, sin embargo, que pueda considerarse un proyecto concreto ya terminado y disponible para ser transferido a los potenciales interesados. Se han hecho intentos también por criar larvas y formular métodos de cultivo para la crianza de juveniles en estanques y reservorios en el caso de ambas especies. Aun asi, el conocimiento sobre ellas es muy escaso en tanto que M. rosenbergii, especie Asiatica, ya se conoce su tecnologia de cultivo. La gran mayoria de los estudios con esta especie asi como sus manuales de cultivo pueden ser usados para implementar y tomar punto de partida para producir las especies Mexicanas. Su estudio fue iniciado por el Dr. S.W. Ling, Biólogc de las Pesquerías Interiores de la FAO, en el Instituto de Investigaciones Pesqueras de Malasia, Glugor, Penang, Malasia. Después de muchos años de trabajo, la tecnología completa para el cultivo de la especie esta desarrollada convenientemente. Gran parte de la información ha sido también generada en forma de articulos cientificos, y, partiendo de todo esta información, las bases para el cultivo de Macrobrachium americanum se pueden sentar.Justificación México es considerado como uno de los países latinoamericanos con mayor potencial para la industria de la acuicultura, debido a su extensa línea de costa, a su clima tropical, a los stocks silvestres de langostino, su experiencia en el proceso y comercio de marisco, la mano de obra barata, su proximidad al mercado norteamericano, la situación política, una clase media emergente, y el gran flujo de turistas que recibe. Las razones de este amplio interés en el cultivo del langostino gigante de río son múltiples. Además de su delicado sabor y gran tamaño (la longitud de cuerpo de los individuos de talla comercial varía de 20 a 30cm), es omnívoro y puede vivir y desarrollarse lo mismo en medios de agua dulce que salobre. Siendo altamente estimado como alimento, su demanda en el mercado no puede satisfacerse fácilmente con la producción natural, que es bastante limitada. En algunos países se le ha considerado como un material excelente para exportación, tomando en cuenta que los langostinos juveniles (de 60 días), cultivados en estanques que poseen buenas condiciones de agua y suficiente comida, podrían alcanzar longitudes de cuerpo de 18 a 22cm y pesos de 120gr (hembra) y 200gr (macho) en seis meses. Esta información fue obtenida de experimentos en áreas tropicales (Malasia), donde el rango de la temperatura del agua suele ser de entre 22° y 32°C. El langostino presenta amplias perspectivas para su cultivo intensivo al estar en el medio natural idóneo para su desarrollo y aunado a la necesidad de las comunidades de tener opciones de ocupación e ingresos para sus familias, el cultivo de langostino es, hoy, una posible salida a este tipo de necesidades sociales.


Intereses del Proyecto
El cultivo de langostinos de agua dulce es una actividad económica rentable en muchos países, ante todo asiáticos. Si bien esta actividad no sustituye a su pesquería, numerosas especies han sido cultivadas con éxito, sea nativas o introducidas. Tal es el caso del langostino de río Macrobrachium rosenbergii, especie para la cual ya se tiene desarrollada la tecnología de cultivo. Para su producción, se conocen ya adecuadamente la mayoría de los aspectos que determinan un cultivo exitoso. Con esta especie y en un esquema intensivo de producción, se pueden obtener un promedio de 5 ton/ha/año de langostinos (Manual FAO, 2003). Estos mismos países exportan con frecuencia tanto su tecnología de cultivo como poblaciones de sus especies autóctonas con la premisa de que darán excelentes resultados en cualquier país que las cultive bajo condiciones pre-establecidas. Pero en estos casos, no suelen ser evaluadas adecuadamente las consecuencias de introducir especies exóticas a ecosistemas a los que no pertenecen de manera natural. Algunas especies de langostinos de agua dulce exóticos, pueden convertirse en plagas al ser introducidos en otros sistemas a los que no pertenecen (Lynas, 2002). En ocasiones, estas especies, si son en forma accidental liberadas al medio, pueden desplazar a especies nativas de otros crustáceos e incluso depredar en forma extrema a otras poblaciones.


De modo que, si bien existe la posibilidad de transferir o trasplantar especies que ya se ha comprobado su positiva respuesta al cultivo como sucede con M. rosenbergii, es siempre deseable considerar primero las especies nativas de cada región como principales candidatos a ser cultivados. Estas especies, casi siempre son explotadas por pescadores locales, proveyendo del producto ante todo al mercado local. Se tiene además con ello la ventaja de que hay buenas probabilidades de obtener una buena respuesta al cultivo ante las condiciones medioambientales que alli se tengan, dado que la especie se distribuye allí de manera natural y por tanto, completamente adaptada al clima, suelo y calidad de agua disponible en la región.
En el estado de Oaxaca, se distribuyen de manera natural en los cuerpos de agua dulce del interior, poblaciones del langostino Macrobrachium americanum sin que en la zona existan antecedentes de intentos serios para producirla en bajo condiciones de acuacultivo.


Actualmente y sin ningún tipo de esquema de pesca y manejo, las poblaciones naturales de esta especie son explotadas sin que tampoco se tenga un conocimiento claro del actual estado de sus poblaciones. El pescador local en Oaxaca les denomina "chacales" y los tenemos en cuerpos de agua dulce, particularmente rios, de todo el estado. La sobreexplotacion es evidente asi como lo es el hecho de que la especie en Oaxaca esta en riesgo de desaparecer. Estos animales, pudieran ser cosechados para ser engordados bajo en esquema ordenado de producción. La necesidad de preservar el recurso y de dar a los pobladores locales, opciones de ocupación, hace necesario efectuar investigaciones encaminadas a conocer el estado del recurso en su medio natural así como de las necesidades básicas de la especie cuando se cultiva en condiciones controladas o semi controladas. A diferencia de otras especies de Macrobrachium, los machos de M. americanum poseen grandes y robustas tenazas (comestibles) y en ambos sexos la cola es más grande en relación con la cabeza.

En este estudio, los principales intereses apuntan a diseñar técnicas encaminadas hacer rentable la producción comercial de este langostino. De acuerdo a los esfuerzos que se han hecho previamente con otras especies, esto debe hacerse en función del índice de crecimiento, la supervivencia, la eficiencia de la conversión del alimento, capacidad reproductiva, y fecundidad, producción de juveniles, supervivencia, y eficacia en la conversión del alimento.

Objetivo general
Sentar las bases para que el langostino de río Macrobrachium americanum pueda ser cultivado en condiciones controladas bajo un esquema redituable.

Objetivos particulares
Realizar la descripción del desarrollo embrionario en términos de caracteres externos e internos.
Realizar un perfil bioquímica (proximal) del consumo de nutrientes en el huevo a lo largo de su desarrollo.
Montar una unidad de producción de juveniles a partir de reproductores adultos colectados en el campo.
Determinar las necesidades de oxigeno de juveniles a diferentes tallas, adultos bajo esquema de cultivo extensivo e intensivo.
Generar un lote de reproductores de la especie a partir de ejemplares domesticados.
Determinar el efecto de la temperatura en la conducta, crecimiento e ingestión de alimento tanto en fases juveniles como de adultos.
Evaluar tasas de crecimiento ante diferentes dietas (esquemas alimenticios)
Evaluar el efecto de diferentes densidades de cultivo en crecimiento.
Encontrar la talla de primera madurez.
Determinar la densidad ideal de cultivo